1.4.14

THE GOOD WIFE S05E16 The Last Call


El duelo. Todos tenemos diferentes formas de asimilar la muerte de un ser querido. Algunos se derrumban, lloran, gritan; otros endurecen la mirada, se quedan silenciosos, no dejan que los toquen. Como seriéfilos tenemos muy pocas opciones: abrazar nuestras almohadas, escribir en twitter, hablar en nuestros blogs. Aún así sabemos que, para los personajes, es infinitamente más doloroso. Porque en la vida real (o ficitica) es insoportable perder a alguien. El dolor cambia gente, reordena prioridades, saca a lucir lo mejor y lo peor de los demás; distingue a los amigos, forma alianzas y elimina otras.


No sé que esperaba de este capitulo. A veces creo que hay eventos que transcurren de forma similar en todas las series y/o películas. Gente llorando vestida de negro, hombres de traje cargando el ataúd, flores blancas en el lugar del descanso final, todo con una música melancólica. Probablemente veo demasiadas series mediocres donde la muerte se trata de un capitulo de transición. Gracias a Dios, The Good Wife no es asi.


Bien lo dice David Lee "El carro se sigue moviendo y alguien tiene que tomar el volante". El mundo no se detiene, lo ven Cary al pedir que se retrase la deposición y Diane al salir del elevador y lidiar con un cliente. El mundo no tiene piedad ni compasión para los que necesitan un momento después de una perdida. Excepto tal vez para los que buscan el significado de la muerte, para los que quieren enfrentar con hechos, perseguir un objetivo; justo como lo hace Alicia buscando el porqué de esa última llamada o Kalinda buscando al culpable. Entre estos dos tipos de situación existe un limbo donde encontramos a Eli y Peter, donde no se puede llorar, ni ayudar a los que sufren, sólo puedes seguir con relativa normalidad.


Estas fachadas externas ocultan un derrumbe interno. Nadie se expresa igual porque lo que sienten no es lo mismo. Diane nos deja ver por momentos su dolor pero asume su papel como directora, desprecia las pretensiones y el cinismo; es práctica y no deja que se aprovechen de ella. Al mismo tiempo Cary usa su dolor (un respeto por Will que tal vez nunca vimos pero que sabemos que existe) como agresión para ganar un caso sobre una persona con poca sensibilidad, pareciera que en el mundo de la abogacía no hay tiempo para ser cortés. 


Mientras tanto Alicia lleva una sombra a donde quiera que va. Sus recuerdos la persiguien, el hubiera y la imaginación la acechan a cada paso. El momento adecuado para tener una relación con Will nunca llegará. De manera sutil y magnífica The Good Wife utiliza el poder de la memoria en los flashbacks. Ya lo habiamos visto en el s05e10 The Decision Tree donde un recuerdo compartido por Alicia y Will es mostrado con cambios sutiles, juegos de la memoria y el deseo. Ahora no sólo Alcia se enfrenta a un recuerdo sino a la imaginación y la culpa, ambos juegan con su mente y su dolor. 


Por último vemos el viacrucis de Kalinda. Empezando por el policía al que muchos problemas le esperan y Kalinda descarta inmediatamente; seguido por el chico, cuya nueva abogada argumenta locura como causa del ataque; luego la morgue, el único lugar donde deja ver un poco de su dolor antes de que la interrupa Alicia, recordandole su misión; y terminando en la cárcel con el culpable, donde deja a relucir su odio de manera fría y calculadora. 



La vida rara vez es justa. Es por ello que Will, sin haber pronunciado últimas palabras, se despide de este mundo (y serie). Deja sufriendo a sus amigos y colaboradores (si no lloraron con David Lee es porque no han visto la serie), un futuro incierto y mucho dolor para los siguientes episodios. Porque sólo en las series mediocres los personajes pueden superar la muerte de un personaje de manera rápida y definitiva. Si algo nos queda claro de este episodio en The Good Wife es que este proceso será lento y doloroso. El luto esta muy lejos de terminar. 

Pasen a llorar conmigo al tumblr
Si quieren spoilers por acá el promo del siguiente episodio. 


MINI SEMANARIO CINÉFILO


Porque hay que escribir aunque sea un poco sobre cine.

PANTALLA GIGANTE (Y A VECES PALOMITAS)


MUPPETS MOST WANTED

Muppets Los Más Buscados (2014)



Muy feliz porque la pude ver en su idioma original y en pantalla grande. En principio puedo decir que me agradó más porque la historia esta centrada en los Muppets y no es algún acompañante. Desde el principio juegan con la idea de las secuelas y el hecho de que podría ser una mala historia. Las parodias y referencias cinematográficas son abundantes y acertadas. Es muy entretenido ver como juegan con los clichés. Los acompañantes humanos están muy bien, Ty Burrell se lleva la ovación de pie. Por momentos pareciera que la cinta se hizo para que pudieran salir una decena de actores famosos en ella (seguramente asi fue).En general una gran cinta para pasar un agradable fin de semana.
¿Soy yo o las canciones no fueron tan pegajosas?
Antes de la cinta pueden disfrutar del cortometraje: Party Central, una pequeña probadita de lo que sucedía después de Monsters University.

NOAH

Noé (2014)


Aprecio la reinterpretación biblica y el acercamiento a los personajes que tienen que sufrir tal desastre humano. Sin embargo hay muchas casualidades que no podía pasar por alto en la cinta. Muchas personas le han encontrado reinterpretaciones y significados ocultos, a mi simplemente se me hizo larga e incoherente. Una mal le tenía que salir a Aronofsky. 

Aún asi es una intresante cinta, si tienen tiempo veanla y compartan sus opinones. 

CAPTAIN AMERICA: The Winter Soldier

(2014)


Esta fue una de esas películas donde entras al cine casi por inercia. Sabes que tienes que verla, la programas y compras el boleto. Pero realmente no necesitas verla, o hay algún interés.
Puedo decir que sin la necesidad de comprar palomitas, disfruté mucho ver la secuela (también antesala para los Avengers 2). Con una historia simple que no entra en dilemas con complicaciones innecesarias, Capitán América pone todas sus apuestas en nuestro aprecio por Nick Fury y la pareja (en el sentido no romántico) de Black Widow con Steve Rogers. Con escenas de acción que llevan el mínimo de CGI, un máximo de coreografía y una cámara que nos deja apreciar las escenas de batalla, la cinta se convierte en uno de los mejores estrenos blockbuster... por el momento.
No es una gran cinta pero promete dejarlos con un buen rato de cine de acción. Eso si, es demasiado predecible asi que apaguen ese mood "soy cinéfilo, sé el final antes de que empiece la cinta". Simplemente disfruten y brinquen del asiento con la escena después de los créditos. Emoción a lo grande. 

NARCO CULTURA 

2013


La violencia acecha al país. Lo sabemos, lo podemos apreciar diariamente en las televisoras, con nuestros vecinos y familiares. Podemos decir que es parte de nuestra vida diaria. ¿Pero hasta que punto?
Narco Cultura une de manera inteligente dos aspectos importantes de esta situación del narco en nuestro país: la violencia y la música. Al principio nos muestra, de manera más directa y macabra, el recorrido diario de un perito en la ciudad con la taza más alta de homicidios: Ciudad Juaréz. Observamos la evidencia con sangre salpicada, oimos el llanto de los familiares, vemos el cuerpo mutilado de la víctima. Corte a: un compositor de narcocorridos viviendo en los Ángeles, disfrutando de sus ganacias, orgulloso de su trabajo, de la creatividad que involucra y el éxito que esta teniendo. Corte a Juaréz; asesinatos y violencia.
Siempre me ha gustado ir a la sala de cine a ver documentales con mucha gente. Si, va en contra de todas nuestras creencias pero, sobretodo en temas controversiales, es interesante recibir las emociones, opiniones y estados de ánimo mientras avanza la cinta. Al inicio la tensión era palpable, a nadie le gusta la violencia. En cambio cuando la música sonaba todos se relajaban y disfrutaban del ambiente. Al fin que los narcocorridos siempre serán muy graciosos para el humor negro.
De manera inteligente, los editores y director fueron cambiando poco a poco los papeles. La violencia en Juarez fue remplazada por la cálidez de los habitantes y su silenciosa lucha (o impotencia) contra la violencia; en los Ángeles, la violencia y la sangre de inocentes fue ensuciando el arte musical. De pronto los narco corridos ya no eran tan divertidos de apreciar mientras cientos de personas bailaban a su son. Juárez sigió siendo un lugar violento pero ahora se veía desde un punto más triste y desolador. El público dejó de poder refugiarse en una de las tramas; la tensión se incrementó hasta el final de la película.
Y es así como nos deja Narcocultura: tensos. Los niños aspiran a ser narcos, las niñas a casarse con uno; la música alaba la violencia sin verla ni sentirla en el lejano Los Ángeles mientras que unos pasos más abajo se encuentran pedazos humanos repartidos por toda la ciudad. La policía no puede hacer nada, tienen miedo. Nosotros deberíamos sentirlo también.

EN CASA CON PIJAMA


Frozen

2013


No tenía ninguna expectativa de esta cinta. A lo mucho tenía referencia de muchas malas críticas y la injusticia que fue darle el Oscar. Después de esperar casi un año para verla en su idioma original en la comodidad de mi televisor, por fin pude juzgar con mis propios ojos. (Aunque ya tenía media película vista gracias a los miles de spoilers en tumblr).
La historia es sencilla, siendo una película Disney no esperaba otra cosa, mas está llena de "vueltas de tuerca" que van en contra de estereotipos misóginos. Una nueva era de las princesas Disney se veía en el horizonte (por fin).
Sin embargo lo que debería ser una película más o menos revolucionaria resulta estar llena de hoyos narrativos, falta de profundidad en personajes y canciones sin razón temática (no me acusen de anti musicales porque soy la primera en aprenderme el soundtrack). Ni siquiera tener una hermana menor me ayudó a conectar con la cinta.
Curiosamente lo que personalmente me desagrada de este tipo de cintas fue lo que mejor funcionó: los comic relief en Olaf, Sven y los hermosos trolls. Hasta me aprendí sus nombres. Personajes con conciencia y personalidades dinámicas. Únicos en toda la cinta.
Frozen no me desagradó tanto como suena pero tampoco la considero una de las mejores películas de Disney. Wreck-It Ralph tenía más sentimiento y fue menos querida. Aprecio el intento de hacer mejores protagonistas femeninos, sólo pido que al final se entienda cual fue el punto de todo el "miedo" en Elsa, la "felicidad" de Anna y la supuesta lección final. 
PD: La animación de la nieve es muy bella. Me hubiera sorprendido más si no hubiera visto a Sandman en Rise of The Guardians.

THE GOOD WIFE S05E15 Dramatics, Your Honor

SHOCK Choque nervioso o circulatorio producido por una impresión, una descarga eléctrica, etc.
            Se denomina shock a aquella alteración repentina del organismo de un ser humano [...] que sufren alguna de las partes del cuerpo o bien están motividas por causas estrictamente emocionales como es la muerte intempestiva de algún ser querido o perdida de cualquier otra cosa que se ama. (Fuente)



No encontraba las palabras.
La semana pasada les hablé un poco de como ciertas muertes ficticas más que afectar a los espectadores afectan el desarrollo de los personajes (TWD), luego les conté de la muerte de un personaje importante en Teen Wolf y, si ya hubiera escrito el post, les hubiera hablado de otra muerte importante para el desarrollo de la trama posterior en Hannibal. Pareciera ser que la muerte nos acecha en el mundo seriéfilo. Lamentablemente no era lo peor. 

¿Qué sucede cuando el personaje asesinado (por los escritores y por la ficción) afecta el desarollo de los demás personajes, donde su muerte cambia todo el panorama de la trama posterior de la serie y además es un personaje principal? Simplemente nos destroza el corazón.



Will Gardner era un abogado temerario, decidido, de emociones canalizadas y argumentos potentes. Era uno de los representantes más fuertes en los papeles masculinos y, en cierta forma, el más sobresaliente. Y ahora se ha ido. Lo que prometía ser un capitulo con una acción relevante (o al menos eso decían los rumores de twitter y tumblr) se convirtió en una verdadera tragedia para los fans (¿y la serie?).

Will era importante. Su firma y su persona eran cruciales en el desarrollo de la serie. Muchos piensan que esto se debia a que formaba parte del triangulo amoroso de Alicia, pero no podrían estar más equivocados. En una serie que se llama The Good Wife podemos decir que los personajes se desarollan por sus relaciones, gracias ellas hemos visto como cada uno van madurando y se molean a su entorno. Asi como Alicia ya no es la simple ama de casa (Gran escena con el agente en la sala de Florrick&Argos) Will dejó de ser un abogado de "diversión" gracias a su suspensión, el amorío y rompimiento con Alicia y la amistad/traición de Diane. El Will actual era más determinado, cauteloso de sus emociones pero más seguro al caminar por el estrado. Era el abogado que gana casos, tal vez no de manera limpia, pero los gana. Que hermoso fue verlo luchar (por última vez) en este episodio.




Otra cosa que distinguía a Will Gardner eran los tres pilares de su vida: Diane, Kalinda y Alicia. Cada una aportaba algo de estabilidad a su vida y las tres eran importantes en distintos terrenos de su vida: el laboral, amistad, amor. Las tres aportaban fuerza a estos pilares en la vida de Will y, sin dudarlo, podemos decir que serán las más afectadas. Diane tendrá que mantener el control de la firma sin su compañero de decisiones y de apoyo incondicional. Kalinda tendrá que mantenerse correcta y no perder los estibos. Su lealtad y adrenalina tendrá que canalizarlos en otro lugar. ¿Se quedará en la firma o irá a otro lado? Por último pero no menos importante, Alicia. Con lo que nunca tuvo el momento adecuado, el momento perfecto para seguir en esa relación que los hacía unas mejores perosnas, a ambos. Después de varios capitulos de malvibre entre los dos parecía que, desde el anterior episodio, todo iba a mejorar. Habían hecho las paces, ahora reían y bromeaban como siempre. Las heridas estaban sanando. Ahora Alicia se enfrentará todos los arrepentimientos y los hubiera, pobre Alicia. 




¿Que será de la serie sin Will Gardner? Para empezar los escritores toman un riesgo mu grande ¿necesario para la serie? Como decía, muchos espectadores piensan que la serie es acerca del triangulo amoroso, sin uno de esos puntos ¿Que queda? Tanto Alicia como Lockhart Gardner tienen un futuro incierto. Tal vez el punto más importante: el fraude electoral se ha quedado sin testigo. Todo cambia sin Will Gardner a bordo. 



Dejando lo serie a un lado, y pensando objetivamente podemos empezar a hacer las preguntas: ¿Si el actor Josh Charles ya había dicho que se iba, porque no planear una muerte más digna, o más "épica"? Los creadores de la serie lo explicaron en una carta a los fans que la muerte de Will, en pocas palabras, es como pasaría en la vida real. Sin explicaciones, sin despedidas, sin ultimas palabras. La vida termina, no sabemos cómo, ni cuando, ni donde. 

En lo personal a mi me recordó a la muerte de Bill Henrickson en The Big Love. Un poco para justificar el final, para terminar tramas que no se podían resolver (o complicar) de otra forma; tajante, dolorosa, simple. A diferencia de Big Love aqui si tenemos que vivir con las consecuencias. 

Decía el usuario @mpsalflo que lo peor de este episodio sería el siguiente. Ahí es cuando las lágrimas van a rodar en los ojos de los personajes (y en los nuestros) más rápidas y abundantes que nunca. 

Si quieren seguir llorando pueden pasar a mi tumblr...